Comunicación y Acción Social

Seguridad alimentaria y Diversificación Agropecuaria

La agricultura emerge en el siglo XXI como una actividad con multiplicidad de roles, con repercusión en todo el territorio no solo en el espacio rural. En la literatura contemporánea se destaca su aporte en la estabilidad poblacional, en la conservación del paisaje, como garantía de la preservación de culturas autóctonas, así como con una gestión apropiada de los recursos naturales.

Al margen de la realidad de aquellos países, En el caso de las naciones del tercer mundo el rol preponderante de la agricultura sigue siendo la generación de ingresos y la producción de alimentos para las familias campesinas. En general, el sector primario marca la dinámica económica de las regiones no metropolitanas de Latinoamérica.

En el caso particular de la República Dominicana, si se evalúa la agricultura como generadora de riquezas y como proveedora de alimentos se notará un pobre desempeño. En ese sentido, las estadísticas muestran las zonas rurales como las de menores ingresos, al tiempo que evidencian mayores niveles de inseguridad alimentaria. Ambos indicadores, sugieren una revisión importante de los sistemas agroalimentarios en el país.

La demanda de mayor implicación política para revertir la realidad rural ha sido la reforma agraria. En la última mitad del siglo XX, la distribución de tierras se levantó como una bandera de justicia social para garantizar el acceso a la misma de miles de familias campesinas.

No obstante, a partir de los noventa fue perdiendo vigencia la distribución de tierras como instrumento de combate a la pobreza del campo. Mayor énfasis se ha hecho en torno a la titulación, en el entendido que muchos de los pobres del campo ‘tienen tierras’ pero sin registros, lo cual se convierte en un obstáculo para su mejor aprovechamiento.

En general, se ha visto el surgimiento de programas encaminados a mejorar las condiciones de vida de las familias que viven de la agricultura a través de un reordenamiento de los recursos con que cuentan las comunidades campesinas. El empeño se ha puesto en mejorar las tecnologías de producción, garantizar el acceso al mercado en condiciones adecuadas de los bienes agrícolas y la diversificación agropecuaria.


Víctor Nova en labores de limpieza de su cultivo de habichuelas, con crédito de CIEPO

Un importante énfasis se ha puesto en tecnologías ambientalmente amigables como la agricultura orgánica y agricultura de ladera. Así se observa cómo la capacitación en producción de compost, aboneras, control biológico de plagas y prácticas de control de erosión, entre otras, son parte de la oferta de extensión de casi todos los programas de producción de alimentos. Fruto de estos novedosos programas se ha visto un aumento de la oferta de productos con sellos ecológicos.

Otra de las líneas novedosas exploradas para mejorar las condiciones de vida de la zona rural, lo constituye la diversificación agropecuaria. Dicha estrategia busca aprovechar con nuevas opciones los recursos agroclimatológicos de cada zona. También se persigue romper la dependencia de las fluctuaciones de los precios con un efecto tan negativo en el ingreso de las familias campesinas.

Resumen de ejecutorias
Seguridad Alimentaria

Durante estos cinco años desde el CIEPO se han impulsado numerosas acciones con el interés de responder a las expectativas de las organizaciones y las comunidades en las cuales intervenimos. En ese sentido, una de las acciones que más atención ha merecido es la caficultura.


Ovejas Madres listas para ser entregadas con finaciamiento blando a Productores y Productoras pecuarios/as de la zona

Producción del café de calidad

Los esfuerzos han estado encaminados a transformar la producción cafetera de la provincia Independencia para colocar el grano en segmentos de mercado de alto valor. Se trata de hacer los cambios requeridos, tanto a nivel de finca, como de manejo post-cosecha para agregar valor a la producción y lograr precios superiores a los del mercado local.

La estrategia diseñada para el cumplimiento de dicho propósito se ha definido como de amplio alcance. En tal sentido, las ejecutorias van desde la parte institucional del Núcleo de Asociaciones Productoras de Café, la tecnología de producción, el financiamiento, la capacitación en manejo óptimo de la cosecha, el beneficiado húmedo y seco y la comercialización.

La transferencia tecnológica ha estado bajo la coordinación del proyecto Sierra Cafetalera, que se ejecuta con fondos de PROPESUR. Con ellos se han realizado numerosas jornadas para la elaboración de abono orgánico líquido y lombri-compost. Los fertilizantes producidos se utilizaron para entrenar en la aplicación la cual se realizó en las comunidades de Los Bolos, El Maniel y La Guamita. Los productores han asimilado la tecnología y al día de hoy se continúa con la elaboración. La experiencia se extendió, en un primer momento, a Sabana Real y Ángel Feliz y luego a las demás comunidades con asociaciones vinculadas al Núcleo.

Cada una de las 12 asociaciones que componen el Núcleo, fue por igual capacitada en diversos temas para el mejoramiento de la calidad y el aumento de los rendimientos: Control de broca, manejo de densidad, manejo de sombra y requerimientos para una recolección conservando la calidad.

Al igual, se promovió con éxito la rehabilitación y mantenimiento de la caficultura, a un total de 65 productores/as. Con ellos se elaboró un Plan de Manejo de Fincas Cafetaleras cuyas actividades comunes fueron, desyerbo, control de sombras, poda y resiembra. El plan elaborado en conjunto, entre el técnico y el productor, significó la rehabilitación de 2,600 tareas. Una vez iniciado el plan se le dió seguimiento, con apoyo de técnicos de CODOCAFE coordinados al proyecto Sierra Cafetalera. A la par del apoyo técnico para tales iniciativas, se contó un respaldo crediticio que permitió a los agricultores contar con recursos para la realización de las inversiones requeridas.

El mejoramiento de los diversos eslabones de la cadena del café incluyó también colocación de recursos en el proceso de beneficiado húmedo. Con el interés de garantizar el cumplimiento de los estándares en tan importante fase, se instaló un beneficio húmedo con capacidad de procesar unos 450 kilos de café uva por hora. También se ubicaron 6 pequeñas unidades de menos capacidad distribuidas en las demás comunidades.


Obreros trabajando en el nuevo Secadero bajo tunel de la Empresa de Cemercialización de Café

Siguiendo en el mismo orden, durante estos años se concluyó la construcción, equipamiento y puesta en operación del beneficiado seco del Núcleo de Asociaciones de Productores de Café de la Provincia Independencia. La infraestructura cuenta con capacidad de procesar por encima de 2,000 quintales de café pergamino, es decir, puede acopiar la totalidad de la producción de la zona. Se trata de una moderna edificación, con naves amplias para un almacenamiento adecuado y túneles para garantizar la homogeneidad del secado y una óptima condición de humedad para el almacenamiento.

Desde el punto de vista de la comercialización también se alcanzaron notables avances. En primer lugar, se diseñó y se ejecutó un Plan de Implementación para la empresa de café. Este plan permitió programar las actividades para garantizar el funcionamiento eficiente de la empresa de café. El seguimiento al Plan permitió la terminación de las infraestructuras, asegurar los fondos para la pignoración, la búsqueda de mercados y la contratación de una empresa para la certificación orgánica del café de esta zona.


Café pergamino tratado dentro del nuevo sendero ecológico

Además, se impartieron cuatro talleres de Comercialización y Gestión de proyectos de caficultura con dirigentes del Núcleo y representantes de las asociaciones. En ese mismo orden en coordinación con Sierra Cafetalera, se ejecutaron dos cursos de Comercialización con la participación de 25 integrantes del Núcleo de Caficultores.

Se realizó una jornada de capacitación de dos días, que consistió en conocer la experiencia de los Productores de Polo, que asesora el IDEAC, en cuanto a Certificación orgánica, procesos de beneficiado de café, y comercialización a través de cooperativas. Participaron un total de 25 productores.

El aporte de la institución no se limitó a la capacitación. También se constituyó un fondo de pignoración de café el cual permitió a los productores liberarse del círculo vicioso que le significa tomar adelantos de los intermediarios.

Mediante esta iniciativa, en el 2003 se le transfirieron recursos superiores a RD$1,488,000.00 (un millón cuatrocientos ochenta y ocho mil) a los caficultores, siendo incrementado en RD$400,000 el año posterior.

A través de FEDECARES se vendieron 160 quintales de café de la cosecha 2004-2005.

Esta primera experiencia sirvió para iniciar una relación comercial auspiciosa que el segundo año permitió un incremento del 500%. Así, en la cosecha posterior se colocaron un poco más de 800 quintales a un precio superior a los US$120 por quintal, lo cual representa casi el doble de los valores obtenidos en años anteriores.

Diversificación agropecuaria

Las ventajas logradas por el fomento de nuevos cultivos en la zona son múltiples, con impacto en una mejor mezcla de la composición del ingreso familiar. Además, aportan otras fuentes alimenticias para la ingesta de las comunidades.

Esta línea de trabajo se ejecutó entre productores de cultivos perennes como café en 30 parcelas. Se introdujeron nuevas especies como tayota, apio de hoja y chinola, así como otras con más tradición en la zona como el guandul. En la parte llana se fomentaron con éxito plantaciones de yuca, plátano y arroz.

Con los productores de bosque seco se impulsó la creación del Núcleo de Productores de Bosque Seco y Pequeños Regantes. También se les apoyó en la extracción de 3,400 postes los cuales fueron comercializados a buen precio y algunas actividades agrícolas para aprovechar recursos del bosque.

En respaldo a la competitividad de las pequeñas unidades de producción campesina se adquirió un tractor, el cual brinda servicios de apoyo a la producción alimentaria en el Municipio. En sus primeras labores la maquinaria ha estado operando a nivel de prueba para determinar en base a experimentación in situ los costos de operación. En la próxima cosecha se masificará el servicio prestado.

Se realizaron tres cursos sobre prácticas agrícolas sostenibles. Así como la ejecución de un curso sobre Técnicas en el manejo de cultivo de lechosa, realizado con productores de la zona. Participaron 15 productores de Jimaní, La Descubierta y Postrer Río.

Para difundir tecnologías amigables al medio ambiente se promovieron 103 convites con labores de agricultura de ladera en 28 parcelas seleccionadas por los mismos comunitarios/as. En el proceso de capacitación se instalaron tres parcelas demostrativas con barreras vivas y agroforestería.

Como resultado práctico se lograron preparar 280 tareas con curvas de nivel, al tiempo que se sembraron 2,700 árboles forestales nativos y 1,500 de aguacates, 450 de limón persa y 210 de granadillo.

Por otra parte, se fomentaron 230 tareas de yuca, 387 tareas de banano, 4.170 tareas de habichuela, 25 huertos familiares.

Alternativas pecuarias:
ganado ovi-caprino

Los trabajos se iniciaron con una evaluación sobre la situación de la crianza y la prestación de asistencia técnica a los pequeños productores. Para ello se inspeccionaron los proyectos ovicaprimos de 11 asociaciones pertenecientes a las comunidades de La Descubierta, Los Pinos del Edén, Postrer Río, Tierra Nueva El Guayabal y Bartolomé.

En total se visitaron 180 productores/as a quienes se le aplicó un formulario para obtener informaciones sobre manejo, reproducción, patologías y alimentación entre otros aspectos relevantes.

Luego se realizaron 4 talleres sobre Crianza y Manejo de Ganado ovicaprino, dirigidos a igual número de asociaciones para un total de beneficiarios /as de 83 productores, entre ellos, 43 hombres y 40 mujeres. Además, se ofreció una charla sobre las diferentes enfermedades de los animales bovino y caprino en la comunidad de Boca de Cachón. Esas asociaciones recibieron visitas periódicas para asesorar acerca del manejo alimenticio, aplicación de medicamentos y control de enfermedades

Con el interés de respaldar el desarrollo de la pecuaria y con ello nuevas fuentes de ingresos, el proyecto distribuyó un total de 311 cabezas de ovejas madres y 34 vacas. Los animales se canalizaron a través de las organizaciones comunitarias priorizando las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad.

En ese mismo tenor se ejecutó un novedoso proyecto que consistió en la distribución de 175 marranas preñadas y 15 berracos, como pié de cría para 90 familias vinculadas con las asociaciones.

También se asignaron 85 ovejas preñadas con 15 padrotes en las mismas condiciones. El compromiso de cada beneficiario fue reponer con dos crías a los miembros de las organizaciones no favorecidos en primer momento. Esta experiencia se llevó hasta la tercera ronda de crianza, con lo cual se triplicó el número de beneficiarios del proyecto, elevándose a mas de 380 familias las que pudieron obtener su ganado mediante este esquema.


Tractor de CIEPO labrando en la parcela de un beneficiariodel Programa de Rotulación de Tierras

Programa de Titulación de Tierra

El CIEPO apoya las ejecutorias de PROPESUR en cuanto a los programas de titulación de tierras. En ese tenor se han estado coordinando encuentros con beneficiarios del programa en las comunidades de Los Bolos, El Maniel, Boca de Cachón, Ángel Feliz, Sabana Real. En dichos encuentros ha participado el Juez que lleva esos casos y en otras ocasiones de abogados del Centro de Educación y Asistencia Jurídica (CEAJURI) quienes representan a las familias ante el Tribunal Superior de Tierras. En estos encuentros se revisaron los expedientes y dieron a conocer los nombres de los productores que tenían problemas con la titulación de sus predios, para que pudieran corregirlos a tiempo.

En algunos se llegaron a entregar los planos provisionales en las comunidades de los Bolos y el Maniel a 83 familias beneficiarias. Además se le informó sobre los próximos pasos a seguir en este programa.

Las inversiones públicas, tanto del gobierno central como de los gobiernos locales, son la forma de canalizar los recursos que se le devuelven captados a la ciudadanía, a través de servicios o de obras de interés social. Los recursos del fisco constituyen una de las fuentes privilegiadas con que cuenta una nación para promover la equidad y contrarrestar las desigualdades sociales


El agrónomo Santos Duval, técnico de CIEPO, orienta productoes sobre el Programa de Titulación de Tierras

La incapacidad de responder a las demandas de la población se ha enfrentado en casi toda Latinoamérica con la movilización popular. De forma paralela, se han tomado novedosas iniciativas encaminadas a dar respuestas autogestionarias a las construcciones más perentorias.

En ese sentido, las llamadas micro-realizaciones con iniciativas comunitarias se han convertido en un potente recurso de combate a la pobreza en la región. Las iniciativas de la población han servido para suplir servicios sociales como salud, educación, nutrición y capacitación técnica entre otros. De igual manera, han sido la piedra angular para la construcción de incontables obras prioritarias como carreteras, puentes, acueductos, locales comunales, viviendas, en fin, construcciones que de otra manera resultarían imposibles de conseguir por las comunidades.


© 2007, CENTRO DE INVESTIGACION Y EDUCACION POPULAR, INC. (CIEPO).
Calle Padre Billini No. 04, La Descubierta, Provincia Independencia, República Dominicana.
Teléfonos: 809-374-1618; 809-996-3096; 809-775-4514; e-Mail: info@ciepo.org